Faq

FAQ · Enciclopedia de Neurocirugía — NeurointegraMX

FAQ · Enciclopedia de Neurocirugía — NeurointegraMX

Dra. Andrea Martínez Luna · NeurointegraMX.com · Actualizado 2025-09-05. Esta guía es informativa y no sustituye una consulta médica.

Cirugía de Columna

¿Qué es la cirugía de columna?

Es el conjunto de procedimientos que tratan compresiones nerviosas, inestabilidad o deformidades de la columna para aliviar dolor, recuperar función y proteger la médula y raíces.

¿Cuándo se recomienda operar una hernia de disco?

Cuando el dolor o ciática persisten pese a tratamiento conservador ≥6–8 semanas, existe déficit neurológico progresivo o aparecen signos de cola de caballo (urgencia).

¿Qué es la estenosis lumbar?

Estrechamiento del canal espinal que comprime raíces y causa claudicación neurógena: dolor o adormecimiento al caminar que mejora al sentarse o inclinarse hacia adelante.

¿En qué consiste la microdiscectomía?

Técnica mínimamente invasiva que retira el fragmento de disco que comprime la raíz. Suele requerir incisiones pequeñas y recuperación más rápida.

¿Prótesis de disco o fusión?

La prótesis preserva movilidad en casos seleccionados; la fusión estabiliza segmentos inestables. La decisión depende de nivel, degeneración, hábitos y objetivos del paciente.

¿Qué estudios necesito antes de una cirugía?

RM/TC, radiografías dinámicas, evaluación clínica y de anestesia. En deformidad: radiografías de cuerpo entero para balance sagital.

¿Cuánto tarda la recuperación?

Varía según técnica. Tras microcirugía: retorno a actividades ligeras en días-semanas. Fusiones extensas: semanas a meses, con fisioterapia.

¿Cuáles son los riesgos?

Infección, sangrado, lesión nerviosa, trombosis, no unión (en fusiones) o persistencia del dolor. Se minimizan con planeación y técnica adecuadas.

¿Qué puedo hacer para optimizar resultados?

Dejar de fumar, controlar peso/diabetes, fortalecer core, higiene de columna, dormir bien y seguir la rehabilitación indicada.

¿La cirugía elimina siempre el dolor?

El objetivo es descomprimir y estabilizar. Suele mejorar significativamente, pero pueden persistir molestias por cambios degenerativos previos.

Epilepsia

¿Qué es la epilepsia?

Trastorno con crisis recurrentes por descargas eléctricas anormales en el cerebro. Puede ser focal o generalizada.

¿Qué tipos de crisis existen?

Focales (afectan un área) o generalizadas (ambos hemisferios). Pueden manifestarse como convulsiones, ausencias, automatismos o confusión.

¿Cómo se diagnostica?

Historia clínica, EEG, resonancia magnética y, si se requiere, video-EEG prolongado para localizar el foco.

¿Qué es epilepsia farmacorresistente?

Cuando no se controlan las crisis pese a ensayos adecuados de dos fármacos tolerados. En estos casos se valora cirugía o neuromodulación.

¿En qué consiste la cirugía de epilepsia?

Resección del foco epiléptico o desconexiones. Requiere mapeo funcional y monitoreo para preservar lenguaje y motor.

¿Qué alternativas de neuromodulación hay?

Estimulación del nervio vago (VNS) y estimulación cerebral profunda (DBS) en casos seleccionados.

¿Se cura la epilepsia?

Muchos pacientes logran control completo o reducción importante de crisis con tratamiento adecuado.

¿Qué hacer ante una crisis?

Proteger la cabeza, colocar de lado, no introducir objetos en la boca y cronometrar. Si dura >5 min o se repite, acudir a urgencias.

¿Puedo conducir si tengo epilepsia?

Depende de la legislación local y del control de crisis. Consultar con su especialista.

¿El sueño o el alcohol influyen?

Sí. Falta de sueño, alcohol y ciertos estimulantes pueden facilitar crisis. Mantener hábitos saludables es clave.

Epilepsia Infantil

¿La epilepsia en niños es diferente?

Algunos síndromes son propios de la infancia (p. ej., epilepsia rolándica, ausencias infantiles, West). El cerebro en desarrollo requiere abordaje especializado.

¿Cuáles son signos de alarma en bebés?

Miradas fijas, espasmos súbitos en serie, pérdida de habilidades o pausas respiratorias. Ante sospecha, acudir de inmediato.

¿Cómo se diagnostica en pediatría?

Evaluación neurológica, EEG, RM y estudios metabólicos/genéticos según el caso.

¿La fiebre causa epilepsia?

Las convulsiones febriles simples no son epilepsia y suelen tener buen pronóstico.

¿Cuándo considerar cirugía en niños?

En epilepsia focal farmacorresistente, ya que el control temprano previene impacto cognitivo.

¿La medicación afecta el aprendizaje?

Se busca el equilibrio entre control de crisis y efectos cognitivos. Ajustes finos y apoyo escolar ayudan a optimizar el desarrollo.

¿Qué hacer en la escuela?

Plan de acción: reconocer crisis, proteger al niño, informar a familia y personal docente; evitar estigmas.

¿Vacunas y epilepsia?

Las vacunas son seguras y recomendadas; no aumentan el riesgo de epilepsia.

¿Pronóstico a largo plazo?

Varía por síndrome; muchos niños superan las crisis al crecer, otros requieren seguimiento continuo.

¿Actividad física?

En general se recomienda actividad supervisada y adecuada a la seguridad del niño.

Hidrocefalia

¿Qué es la hidrocefalia?

Acumulación de líquido cefalorraquídeo (LCR) con aumento de presión o alteración de su dinámica cerebral.

¿Qué es la hidrocefalia normotensiva del adulto?

Tríada: alteración de la marcha, deterioro cognitivo y urgencia miccional con presión aparente normal. Responde a derivación en casos seleccionados.

¿Cómo se diagnostica?

RM/TC, pruebas de drenaje (tap test o drenaje externo) y evaluación clínica.

¿Tratamientos disponibles?

Derivación (válvula) o ventriculostomía endoscópica del tercer ventrículo, según causa y anatomía.

¿Qué riesgos existen?

Infección, obstrucción de válvula, sobre/infra drenaje. Se controlan con seguimiento y ajustes de presión programable.

¿Cuánto dura la válvula?

Pueden funcionar muchos años; requieren controles periódicos y, en ocasiones, recambios.

¿La memoria mejora tras cirugía?

Puede mejorar especialmente la marcha; el componente cognitivo depende del tiempo de evolución y comorbilidades.

¿Cuándo acudir a urgencias?

Somnolencia, cefalea intensa, vómitos, fiebre o enrojecimiento del trayecto de la válvula.

¿Qué cuidados tras cirugía?

Evitar golpes, vigilar herida, asistir a controles y reconocer signos de disfunción.

¿Se puede viajar en avión?

Generalmente sí, tras alta y con estabilidad clínica. Confirmar con su cirujano.

Hidrocefalia Infantil

¿Por qué aparece en bebés?

Puede deberse a malformaciones, hemorragia intraventricular, infecciones o tumores. Requiere manejo oportuno para proteger el desarrollo.

¿Cuáles son los signos en lactantes?

Aumento del perímetro cefálico, fontanela tensa, irritabilidad, vómitos, mirada en “sol naciente” y retraso del desarrollo.

¿Cómo se trata?

Derivación ventrículo-peritoneal o ventriculostomía endoscópica según la causa. En prematuros, manejo especializado.

¿La válvula limita la vida del niño?

Con controles y cuidados adecuados, muchos niños llevan vida activa y escolaridad normal.

¿Qué seguimiento requiere?

Controles de neurodesarrollo, imagen y ajustes de válvula; fisioterapia y apoyo escolar si es necesario.

¿Riesgos de la cirugía?

Infección, obstrucción, mal drenaje o hernias en el sitio abdominal. La vigilancia temprana reduce complicaciones.

¿Se hereda?

Depende de la causa; algunas malformaciones tienen base genética y precisan asesoramiento.

¿Vacunas?

Recomendadas según calendario; protegen contra infecciones que podrían complicar el cuadro.

¿Se puede practicar deporte?

Sí, evitando golpes directos en cabeza/abdomen y siguiendo indicaciones del especialista.

¿Qué hacer si deja de comer o está muy somnoliento?

Acudir a urgencias; podría ser un signo de disfunción de la derivación.

Manejo del Dolor (Neuromodulación Espinal)

¿Qué es la neuromodulación espinal?

Estimulación eléctrica de la médula/raíces para modular el dolor crónico refractario (p. ej., dolor neuropático, síndrome de cirugía fallida).

¿Quién es candidato?

Pacientes con dolor neuropático refractario a tratamientos convencionales y sin contraindicaciones psicológicas o médicas.

¿Cómo se prueba?

Se realiza un periodo de prueba con electrodos percutáneos; si mejora ≥50% el dolor, se implanta el sistema definitivo.

¿Se siente la estimulación?

Los sistemas modernos pueden ser parestesias mínimas o subpercepción; el objetivo es alivio funcional.

¿Qué riesgos hay?

Infección, migración del electrodo, fracaso terapéutico o dolor en el sitio del generador; suelen ser poco frecuentes.

¿Puedo pasar por aeropuertos o imanes?

Sí, con tarjeta del dispositivo. Precaución con RM: algunos sistemas son compatibles bajo protocolos específicos.

¿Se puede ajustar?

Sí, el equipo permite programaciones personalizadas y cambios a lo largo del tiempo.

¿La neuromodulación cura el dolor?

No “cura”, pero puede reducirlo significativamente y mejorar funciones y sueño.

¿Qué alternativas hay?

Bloqueos, radiofrecuencia, bombas intratecales, fisioterapia y abordaje multidisciplinario.

¿Cuánto dura la batería?

Entre 3–10 años según uso; existen baterías recargables y no recargables.

Neurocirugía

¿Qué hace un neurocirujano?

Diagnostica y trata quirúrgicamente enfermedades del cerebro, base de cráneo, columna, nervios periféricos y vasculares del sistema nervioso.

¿Cuándo debo consultar?

Cefaleas nuevas intensas, crisis epilépticas, debilidad o adormecimiento, alteraciones del equilibrio, tumores o traumatismos.

¿Qué tecnologías mejoran la seguridad?

Neuronavegación, monitorización neurofisiológica, RM funcional/tractografía y fluorescencia 5‑ALA.

¿Qué es la cirugía mínimamente invasiva?

Abordajes con incisiones pequeñas que reducen dolor, sangrado y tiempo de recuperación manteniendo la eficacia.

¿Qué es radiocirugía?

Radiación altamente focal sin incisión para tratar lesiones pequeñas seleccionadas (p. ej., metástasis, neurinoma, trigémino).

¿Qué riesgos existen en neurocirugía?

Dependen del procedimiento y de la zona elocuente; se informan mediante consentimiento y planeación individual.

¿Cómo prepararme para cirugía?

Ayuno, ajustes de fármacos (anticoagulantes), control de comorbilidades y apoyo emocional.

¿Cuánto dura la hospitalización?

Desde cirugía ambulatoria hasta estancias de varios días según complejidad.

¿Necesitaré rehabilitación?

Frecuente tras cirugías cerebrales/espinales para recuperar fuerza, equilibrio y funciones cognitivas.

¿Puedo pedir segunda opinión?

Sí. Es parte del proceso informado y puede ayudar a tomar mejores decisiones.

Neurocirugía Infantil

¿Qué patologías trata?

Hidrocefalia, epilepsia, tumores, craneosinostosis, malformaciones, espina bífida, traumatismos y quistes.

¿Qué es la craneosinostosis?

Cierre prematuro de suturas del cráneo que puede requerir cirugía correctiva para permitir crecimiento cerebral.

¿Cómo se maneja el trauma craneal en niños?

Evaluación rápida, imagen cuando procede y observación estrecha; se opera si hay hematomas o fracturas deprimidas significativas.

¿La anestesia es segura en niños?

Con equipos pediátricos y protocolos actuales, la seguridad es alta. Se ajusta a peso y condición clínica.

¿Qué consecuencias puede tener un tumor pediátrico?

Dependen del tipo y localización; el diagnóstico temprano y el manejo multidisciplinario mejoran resultados.

¿Cómo afectan estas cirugías al desarrollo?

Se busca preservar funciones críticas; la rehabilitación temprana y apoyo escolar son claves.

¿Qué señales de alarma deben vigilar los padres?

Somnolencia excesiva, vómitos persistentes, convulsiones, pérdida de habilidades o fontanela tensa.

¿Cuánto dura la recuperación?

Varía por procedimiento; en general, los niños se recuperan más rápido que los adultos con apoyo adecuado.

¿Se puede hacer deporte?

Sí, según la patología y el posoperatorio. El equipo indicará cuándo y qué actividades.

¿Necesitará seguimiento a largo plazo?

Sí, para vigilar crecimiento, desarrollo y detección temprana de recidivas o complicaciones.

Parkinson

¿Qué es la enfermedad de Parkinson?

Trastorno neurodegenerativo por pérdida de neuronas dopaminérgicas que afecta movimiento y otras funciones.

¿Síntomas cardinales?

Temblor en reposo, rigidez, bradicinesia y alteraciones posturales; también síntomas no motores como trastornos del sueño y estreñimiento.

¿Cómo se diagnostica?

Clínico por neurología; se apoyan pruebas en casos dudosos. El neurocirujano participa en candidatos a DBS.

¿Qué es DBS?

Estimulación cerebral profunda que modula circuitos para mejorar temblor, rigidez y discinesias en casos seleccionados.

¿Quién es candidato a DBS?

Pacientes con buena respuesta inicial a levodopa pero con fluctuaciones/temblores refractarios, sin demencia significativa.

¿Riesgos de DBS?

Infección, sangrado, mala colocación del electrodo o falta de respuesta; poco frecuentes en manos expertas.

¿La DBS reemplaza medicamentos?

Suele reducir dosis y mejorar calidad de vida, pero no siempre elimina fármacos.

¿Cuánto dura la batería?

3–5 años (no recargables) o hasta 10+ años (recargables), según programación.

¿Qué cuidados tras DBS?

Ajustes de programación, controles periódicos y evitar traumatismos en el generador.

¿El ejercicio ayuda?

Sí, actividad física regular mejora marcha, equilibrio y ánimo.

Parkinson Infantil

¿Existe parkinsonismo en niños?

Es raro y suele asociarse a trastornos genéticos o metabólicos. Requiere evaluación especializada.

¿Cómo se trata?

Enfoque por neurología pediátrica; en casos seleccionados podría considerarse DBS después de exhaustiva valoración.

¿Qué señales preocupan?

Rigidez, lentitud pronunciada, temblor persistente, regresión de habilidades o trastornos del equilibrio.

¿Impacto en la escuela?

Adaptaciones, fisioterapia y terapia ocupacional pueden optimizar el desempeño.

¿Pronóstico?

Muy variable según la causa; el diagnóstico temprano mejora opciones.

¿La actividad física es segura?

Sí, adaptada al niño; ayuda al control motor y bienestar psicológico.

¿La genética tiene rol?

Frecuente; se recomienda asesoramiento genético a la familia.

¿Cuándo considerar cirugía?

Excepcional y solo tras evaluación multidisciplinaria y fracaso de tratamientos convencionales.

¿Qué riesgos existen?

Similares a DBS en adultos, con consideraciones adicionales por crecimiento y neurodesarrollo.

¿Seguimiento a largo plazo?

Indispensable para ajustar terapias y apoyar desarrollo integral.

Quistes Cerebrales

¿Qué es un quiste cerebral?

Lesión con contenido líquido (p. ej., aracnoideo, coloide, epidermoide). Muchas veces es hallazgo incidental.

¿Cuándo da síntomas?

Si comprime estructuras: cefalea, hidrocefalia, crisis o déficits neurológicos según localización.

¿Cómo se diagnostica?

RM/TC caracterizan el contenido y relación con estructuras vecinas.

¿Siempre hay que operar?

No. Se decide por síntomas, tamaño, crecimiento y riesgo. En muchos casos basta observar con controles.

¿Qué cirugías se realizan?

Fenestración endoscópica, derivación o resección según tipo y localización.

¿Riesgos?

Infección, sangrado, fístula de LCR, recidiva del quiste o persistencia de síntomas.

¿Pronóstico?

Generalmente favorable cuando se trata oportunamente; algunos pueden requerir seguimiento prolongado.

¿Afecta la memoria o el aprendizaje?

Depende de la región involucrada; rehabilitación neuropsicológica puede ayudar si hay secuelas.

¿Controles posteriores?

RM periódica para vigilar crecimiento o recidiva.

¿Se puede viajar o hacer deporte?

Usualmente sí cuando está estable; confirme con su especialista.

Blog

Explora artículos con información médica confiable, novedades en neurocirugía y consejos prácticos para tu salud. Un espacio pensado para mantenerte informado y prevenir a tiempo

Agendar cita

Da el primer paso hacia tu bienestar neurológico. Agenda tu cita de forma rápida y sencilla con nuestros especialistas. Estamos listos para escucharte y ayudarte.

FAQ

Resolvemos tus dudas más comunes sobre síntomas, tratamientos y procedimientos neurológicos. Aquí encontrarás respuestas claras y confiables para que tomes decisiones informadas sobre tu salud.

Especialistas en
Cirugía de Columna Neuromodulación Espinal Parkinson Hidrocefalia Quistes Cerebrales

NeuroIntegraMX, equipo multidisciplinar especializados en atención integral en patologías neuroquirúrgicas