Alteraciones del Sistema Nervioso Periférico: Diagnóstico y Tratamiento Avanzado

Dra. Andrea Martínez Luna

Definición

¿Qué es el Sistema Nervioso Periférico?

El sistema nervioso periférico (SNP) es la red de nervios que conecta el cerebro y la médula espinal con el resto del cuerpo. Controla funciones esenciales como:

  • Movimiento muscular.
  • Sensibilidad al tacto, dolor y temperatura.
  • Funciones autónomas (digestión, frecuencia cardíaca, sudoración).

Patologías del SNP: Causas y Tipos

Las alteraciones del SNP pueden surgir por compresión, traumatismos, enfermedades metabólicas o genéticas. Las más comunes son:

Tipos

  • Diabética: Daño nervioso por niveles altos de glucosa (50% de pacientes con diabetes tipo 2).

  • Tóxica: Inducida por quimioterapia, alcohol o metales pesados.

  • Hereditaria: Ej. Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (degeneración progresiva).

  • Túnel Carpiano: Compresión del nervio mediano en la muñeca (dolor en manos).

  • Ciática: Presión del nervio ciático por hernia discal.

  • Cubital: Atrapamiento en el codo (entumecimiento del meñique).

  • Sección nerviosa por accidentes o cirugías.

  • Neuroma postraumático (crecimiento anormal de tejido nervioso).

  • Síndrome de Guillain-Barré: Ataque autoinmune a la mielina (debilidad muscular aguda).

  • CIDP: Variante crónica con recaídas.

Síntomas de Alerta que los pacientes pueden presentar:

Los síntomas varían considerablemente según la edad:

  • Hormigueo o entumecimiento en manos/pies («como agujas»).

  • Dolor quemante o punzante.

  • Sensibilidad extrema al tacto.

  •  
  • Debilidad muscular (ej. dificultad para abrir frascos).

  • Calambres nocturnos.

  • Atrofia en fases avanzadas.

  • Hipotensión al levantarse (mareos).

  • Sudoración excesiva o ausente.

  • Estreñimiento o incontinencia urinaria.

❗ Urgencias: Parálisis repentina, dificultad para respirar o pérdida de control de esfínteres.

Diagnóstico de Precisión

La Dra. Martínez Luna utiliza tecnología de vanguardia:

  1. Electromiografía (EMG): Evalúa la actividad eléctrica muscular.
  2. Estudios de Conducción Nerviosa: Detecta velocidad y amplitud de señales nerviosas.

  3. Resonancia Magnética 3T: Identifica compresiones o lesiones estructurales.

  4. Biopsia de Nervio: Para casos complejos (ej. vasculitis).

Tratamientos Innovadores

La hidrocefalia es causada por un desequilibrio entre la cantidad de líquido cefalorraquídeo (LCR) que se produce y la cantidad que se absorbe en el torrente sanguíneo. Este desequilibrio puede ocurrir por las siguientes razones:

  • Fármacos: Anticonvulsivantes (gabapentina), antidepresivos tricíclicos (amitriptilina).

  • Terapias Físicas: Neuroestimulación eléctrica transcutánea (TENS).

  • Infiltraciones Guiadas por Ultrasonido: Corticoesteroides en zonas de compresión.

  • Liberación Nerviosa: Alivia compresiones (ej. túnel carpiano).

  • Neurolisis: Eliminación de tejido cicatricial.

  • Transferencia Nerviosa: Restaura función en lesiones graves.

  • Terapia Génica: En investigación para neuropatías hereditarias.

  • Factores de Crecimiento Nervioso: Estimulan regeneración axonal.

  • Nanotecnología: Implantes bioabsorbibles para reparar nervios.

 

Prevención y Manejo

  • Control estricto de diabetes y enfermedades autoinmunes.

  • Ejercicios de fortalecimiento y ergonomía laboral.

  • Suplementos neuroprotectores (vitamina B12, ácido alfa-lipoico).

¿Por qué Elegir a la Dra. Martínez Luna?
  • Experiencia: +15 años en microcirugía nerviosa.

  • Enfoque Multidisciplinario: Coordinación con endocrinólogos, fisiatras y terapeutas.

  • Tecnología: Equipo de electrodiagnóstico de última generación.

  • Si sospecha de una alteración en sus nervios periféricos, no postergue su atención. 

  • Contacte a la Dra. Martínez Luna para un diagnóstico preciso y tratamiento personalizado.

FAQ

Preguntas Frecuentes

La neuropatía afecta específicamente a los nervios, causando síntomas como hormigueo, entumecimiento o dolor quemante. Los dolores musculares suelen estar relacionados con sobreesfuerzo o inflamación de tejidos blandos, sin alteraciones en la sensibilidad.

Depende de la causa y gravedad. Por ejemplo:

  • Compresiones leves (túnel carpiano): Recuperación total con cirugía temprana.

  • Neuropatías crónicas (diabética): Control con medicamentos y cambios de estilo de vida.

  • Lesiones traumáticas graves: Pueden requerir cirugía reconstructiva y fisioterapia intensiva.

La Dra. Martínez Luna recomienda cirugía cuando:
✅ Hay compresión nerviosa confirmada por estudios (ej. resonancia).
✅ Fallan tratamientos conservadores (medicamentos, terapia física).
✅ Existe riesgo de daño permanente (ej. atrofia muscular).

El estudio puede causar molestias leves y temporales, similares a un calambre, al aplicar pequeños estímulos eléctricos. Es seguro y dura entre 30-60 minutos.

En 2024, destacan:

  • Terapias génicas experimentales: Buscan corregir mutaciones en nervios.

  • Fármacos neuroprotectores: Como el PXT3003 (en fase de ensayo para Charcot-Marie-Tooth).

  • Estimulación magnética transcraneal: Alivia el dolor neuropático.

Sí, con hábitos como:

  • Controlar enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión).

  • Evitar toxinas (alcohol, tabaco).

  • Realizar ejercicios de estiramiento (ej. para túnel carpiano en oficistas).

Varía según el procedimiento:

  • Cirugía de túnel carpiano: 2-4 semanas para retomar actividades ligeras.

  • Reparación de nervio seccionado: 6-12 meses (regeneración nerviosa es lenta).

  • Microscopio quirúrgico: Para cirugías de alta precisión.

  • Ultrasonido en tiempo real: Guía infiltraciones sin riesgos.

  • EMG intraoperatorio: Monitoriza nervios durante cirugías complejas.

Acuda si presenta:
⚠️ Hormigueo persistente en manos/pies.
⚠️ Pérdida de fuerza progresiva.
⚠️ Dolor que no mejora con analgésicos comunes.